MOVIMIENTOS SOCIALES

MOVIMIENTOS SOCIALES

TALLER No.1. De la película “Red social”,

1.- En diez renglones cuál es la trama de la película.
Nos relatan en esta película la manera como un estudiante avanzado de computación, en un momento de desazón por haber perdido a su novia se inventa un programa de computador que revolucionó el mundo de la informática, la red social facebook. Inicialmente, pretendía que funcionara a nivel interno dentro de la Universidad de Harvard, luego se conectó con otras universidades y finalmente la puso a disposición de todo el planeta. Muestra además, lo que se genera a partir de la entrada en funcionamiento de esta idea, la empresa que se inicia, los intrigas y envidias acusándolo de plagio, su defensa y acuerdos a que tiene que llegar para poder continuar con su red, y la forma de crecimiento de los conectados y de millones de dólares que acumula Mark Zuckerberg su propietario a sus 26 años de edad.
2.- Según el grupo, cuál es la importancia de la Internet hoy?
Su importancia es de tal magnitud que se ha convertido en una herramienta básica en el mundo, permitiendo una comunicación ágil y veloz, desplazando  incluso la comunicación  telefónica, es algo que se ha vuelto indispensable en todas las actividades humanas, tanto a nivel empresarial, como estatal o de la vida cotidiana.
3.- La internet implica dinámicas  de poder? En caso afirmativo, quién domina y cómo?
Las dinámicas de poder son realizadas por los factores de poder, a través de ella se han gestado, por citar algo, algunos movimientos como las marchas que contra las Farc o contra la violencia, se han realizado en Colombia, la primera por la gente del común y la segunda por los simpatizantes del Polo democrático y algunas ONG, simpatizantes de la subversión.
Es de tal magnitud el poder que puede desarrollar, que actualmente los países del eje Cuba-Chávez, tratan de controlarlo y restringirlo para evitar que sus contradictores puedan utilizarlo  en su contra.
En nuestro concepto, las dinámicas de poder que puedan surgir con el uso del internet pueden porvenir de cualquiera de los grupos generadores de factores reales de poder.
PARTE 2.
1.- Cuál es la tesis del autor?
Que se debe buscar conciliar las diferencias inherentes entre el estado social de derecho  que se determina en nuestra Carta Política, y las políticas económicas neoliberales del mercado como proyecto institucional, función que ha venido cumpliendo la Corte Constitucional, por lo que es necesario blindarla de garantías para que pueda seguir implementado decisiones equitativas, incluyentes y beneficiarias del pluralismo y la alteridad,  contrarrestando las presiones del poder ejecutivo y del legislativo, tal como se ha presentado en los últimos años.
2.- Identificar en el artículo como se conforman los partidos políticos y sus características?
Los partidos políticos en Colombia tienen su aparición a partir de la independencia, enfrascados en una serie de conflictos de los cuales se generaron los que padecemos actualmente. 
Para este período histórico, no se entendía la filiación política como la adhesión a un ideario claro para conseguir el poder, sino una postura de interés terratenientes frente a zonas, bien fueran urbanas o rurales, además de la defensa o ataque a la institución católica.
La alianza iglesia-estado dio como resultado el partido conservador, con tendencias al sistema centralista, por el contrario el partido liberal propendía por un sistema federalista y  en estaba aglutinadas todas las regiones.
En la primera guerra civil ganada por los liberales, produjo la constitución de 1863, y los Estados Unidos de Colombia, a partir de lo cual se expropiaron bienes raíces y créditos hipotecarios de la iglesia como una venganza por el apoyo del clero al partido conservador. A lo que siguió un periodo de violencia e ingobernabilidad, lo cual produjo un cambio político donde surge victorioso el partido conservador, se implanta la constitución de 1886, la iglesia recupera su sitial y aprovecha para recuperar su importancia dentro del Estado. Esta constitución soportó varias reformas y se mantuvo hasta que llega la actual de 1991.
3.- Cuál es la propuesta del autor para la Colombia contemporánea?
La propuesta del autor en este ensayo, es que Colombia debe procurar la centralización, seguir además, fortaleciendo la institucionalidad del Estado y equipar adecuadamente las fuerzas armadas para poder contener y quitarle espacio a los grupos armados al margen de la Ley. Todo lo cual depende de una economía pujante, por lo cual se debe adoptar medidas para incentivar la inversión nacional y extranjera.