Los presidentes durante el Frente Nacional fueron:
Alberto Lleras Camargo (Bogotá, 3 de julio de 1906 - 4 de enero de 1990) fue un periodista, diplomático y estadista colombiano que asumió en dos períodos la presidencia de su país. También fue el primer presidente de la Organización de Estados Americanos[1] y de la Cámara de Representantes de Colombia como representante del Partido Liberal, después de 45 años de dominio conservador
En 1945 fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores, y como tal, representó a Colombia en la Conferencia de Chapultepec y la Conferencia de San Francisco, que creó la ONU. Siendo elegido ese mismo año por el Senado como Designado Presidencial, le correspondió asumir la presidencia tras la renuncia de López, cargo que ocupó hasta el año siguiente cuando se realizaron las elecciones que dieron el triunfo al candidato conservador Mariano Ospina Pérez. A los 39 años fue el presidente titular más joven de la historia junto al General Eustorgio Salgar. Durante su gobierno fue fundada la Flota Mercante Grancolombiana y también fue concluida la reforma constitucional de 1945. []
León Valencia Muñoz (Popayán, Cauca, 27 de abril de 1909; Manhattan, Nueva York, 4 de noviembre de 1971) fue un abogado, periodista y político colombiano que se desempeñó como Presidente de Colombia entre los años 1962 y 1966
Valencia fue reconocido como el Presidente de la Paz. Al asumir la Presidencia los bandoleros habían declarado más de 14 repúblicas independientes y practicaban cruentos asesinatos contra los campesinos colombianos. El Plan Lazo y el buen desempeño de los militares dieron de baja a la mayoría de los bandoleros y restablecieron el orden en la república. Aún así algunos de ellos sobrevivieron, como Manuel Marulanda quien ensambló las FARC mayores causante del Conflicto Armado Colombiano
Carlos Lleras Restrepo nace el 12 de abril de 1908 en Bogotá, muere el 27 de septiembre de 1994 en Bogotá. Colombia. Hijo de Federico Lleras y de Amalia Restrepo, fue educado en el Instituto de La Salle graduándose como bachiller en 1924. Seis años después se estaría graduando como abogado de la Universidad Nacional de Colombia. Durante sus años de estudio preparó su tesis El Juicio de la quiebra, que sería catalogado después como su primera publicación.
Fue elegido como presidente de la Dirección Nacional Liberal en 1948, poco después de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán. Su liderazgo en el partido liberal y su notoriedad, harían que su residencia (al igual que la de Alfonso López Pumarejo) fuese quemada por conservadores armados en septiembre de 1952, durante el gobierno de Roberto Urdaneta.
La presidencia llegó para Lleras Restrepo en 1966, (año en que publico El cambio social) venciendo al candidato José Jaramillo de la Alianza Nacional Popular, partido creado por Gustavo Rojas Pinilla y que logró tener gran respaldo del pueblo. Comenzó su gobierno con agresivas medidas económicas entre las que se encontraban la supresión del mercado libre de divisas y la diversidad de tasas de cambio. Logró equilibrar la balanza comercial y se crearon las primeras normas tanto para la inversión de empresas colombianas en otros países como de empresas extranjeras en Colombia. La reforma agraria fue una de sus prioridades. También se creó el impuesto de retención en la fuente. En materia de infraestructura, se dio inicio a la interconexión eléctrica del país. Se crearon entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Coldeportes, Colciencias, Proexpo, el Instituto Colombiano de Construcciones Escolares, el Instituto de Recursos Naturales No Renovables (INDERENA) y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). En julio y diciembre de 1966 se crearon los departamentos de Quindío y Risaralda respectivamente. En 1968 se hizo una reforma a la constitución de 1886 en la que se daba mayor poder a la rama ejecutiva, aparte de establecer la paridad política por 10 años. Se recibió al papa Pablo VI, se creó el pacto Andino y se aprobó el pacto cultural Andrés Bello.
(Neiva, 1923 - Santafé de Bogotá, 1997) Político colombiano que fue presidente del país. Bachiller del Colegio San Bartolomé de Bogotá, cursó la carrera de Ciencias Jurídicas en la Universidad Javeriana de la capital colombiana, regentada por la Compañía de Jesús. Se graduó el 19 de julio de 1945 con una tesis laureada cuyo tema fue El fraude paulatino y la simulación.
Fue proclamado candidato a la Presidencia el 5 de noviembre de 1969 por la Convención Conservadora, que a su turno lo postuló ante el partido liberal, cuya convención lo aprobó a su vez como candidato del Frente Nacional, el 5 de diciembre de 1969. Su designación provocó la disidencia de los otros dos candidatos conservadores, Evaristo Sourdis (candidato de un frente bipartidista costeño) y Belisario Betancur, apoyado por grupos de ambos partidos tradicionales.
3.5. ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN (1974-1978)
Después del Frente Nacional, fue elegido como presidente de Colombia el Dr. Alfonso López Michelsen, candidato por el partido liberal, denominó su gobierno como el nombre de él “Mandato Claro”, aunque su idea era acabar con todo lo institucionalizado por el frente nacional, no le fue posible, debido a que la repartición de los cargos públicos estaba definida por 10 años más y su participación era por mitades.
Durante su gobierno se presentó uno de los más grandes paros a nivel nacional, donde participaron todas las centrales obreras de la época, quienes protestaban por el alto costo de la vida, paro que degeneró en acciones violentas por parte de sus participantes afectando las principales ciudades del país, por lo que fue necesario implementar el toque de queda y el Estado de sitio.
El tráfico de estupefacientes durante este cuatrienio alcanzó altísimos índices de producción y venta, tanto que Colombia llegó hacer el primer productor y exportador de marihuana, además se vio envuelto en hechos de aparente corrupción que fueron conocidos como “Los escándalos de Handel” y la “trilladora del Tolima”, además sus hijos fueron acusados de aprovecharse del cargo de su padre para obtener grandes préstamos de bancos oficiales para comprar terrenos que después fueron exonerados de impuestos y a la vez valorizados por la construcción de obras públicas.
En política exterior consiguió acuerdos favorables para el país en delimitación territorial, sus políticas económicas lograron sacar al país de la recesión con la creación de impuestos e inversión en infraestructura estatal, pero sin lograr detener la inflación.
3.6. (1978-1982) Julio César Turbay Ayala
Julio César Turbay Ayala (18 de junio de 1916, Bogotá, 13 de septiembre de 2005 , Bogotá) Político perteneciente al Partido Liberal y presidente de la República de Colombia en el periodo de 1978 a 1982.
Se destacó durante su mandato por el polémico Estatuto de Seguridad, convocado para contrarrestar los diferentes movimientos rebeldes surgidos en la década anterior y donde fueron frecuentes las torturas, desapariciones forzadas y otras violaciones a los derechos humanos, que provocaron el exilio de numerosos intelectuales, entre ellos el escritor Gabriel García Márquez.[4] Uno de los aspectos más controvertidos de este estatuto fue el que estableció que a los acusados por delitos de extorsión y alzamiento de armas, entre otros, serían juzgados por la justicia penal militar, en consejos verbales de guerra. También presentó durante su mandato el Plan de Integración Nacional, en el que la infraestructura tuvo un impulso muy significativo.
En 1980, la guerrilla del M-19 se tomó la embajada de la República Dominicana, como una muestra de su capacidad de acción. Se logró negociar pacíficamente el fin de la toma, partiendo los participantes del M-19 hacia un exilio en Cuba.
La organización de autodefensas civiles que apoyarían a las fuerzas armadas en su lucha antisubversiva fue ideada por la cúpula militar a finales del gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala, para contrarrestar la amenaza de parálisis militar que venían venir con la política de paz, anunciada por el presidente electo Belisario Betancur.[5] de igual durante su gobierno y el de su predecesor fue evidente la permisividad y la ausencia de una política en contra del narcotráfico, representado por sus Capos, el cual fue copando con su estructura mafiosa todos los niveles de la sociedad.
Luego de su mandato presidencial fue Embajador ante la Santa Sede (1987-1989) y ante Italia (1991-1993); ambas misiones diplomáticas fueron interrumpidas al ser llamado por el Partido Liberal para ser su Director Nacional, en el marco de las elecciones presidenciales de 1990 y 1994. Apoyó la candidatura presidencial de Álvaro Uribe Vélez en 2002, y fundó el Movimiento Patria Nueva, como disidencia para todos los liberales que apoyaban el proyecto uribista; hasta el momento de su muerte seguía liderando Patria Nueva para apoyar el gobierno de Uribe vélez
3.7 (1982-1986) Belisario Betancur Cuartas
Belisario Betancur Cuartas (n. 4 de febrero de 1923 en Amagá, Antioquia) es un abogado, literato y político conservador colombiano, que ejerció la presidencia de Colombia de 1982 a 1986
En 1978 fue postulado como candidato oficial de su Partido a la Presidencia de la República, en una reñida campaña contra el liberal Julio César Turbay, quien le derrotó por un estrecho margen. Para las elecciones de 1982 nuevamente fue abanderado por su partido, y recibió el respaldo de la ANAPO, configurando el Movimiento Nacional, que lo llevó a derrotar al ex Presidente Alfonso López Michelsen, con casi 3'200.000 votos, frente a los 2'800.000 del ex mandatario, obteniendo así la tercera mayor votación en la historia del país.
Betancourt hizo un llamado al diálogo a las organizaciones rebeldes guerrilleras de Colombia y suscribió acuerdos con las guerrillas de las FARC, M-19 y el EPL. Con las FARC se firmó Los acuerdos de La Uribe y que resultaron en la creación de la Unión Patriótica como brazo político de las FARC, mientras que con el M-19 firmó los Acuerdos de Corinto. Lamentablemente las autodefensas civiles que iniciaron su formación al final del gobierno de Julio César Turbay apoyadas por la cúpula militar continuaron librando la guerra que el presidente Betancur impidió afrontar a las fuerzas armadas, al acuartelarlas para honrar la tregua firmada en 1983 con las Farc, el EPL y el M-19, las fuerzas armadas continuaron la guerra por interpuesta persona en tres grandes regiones dominadas por las Farc, al entrenar, apoyar y ayudar a armar a las autodefensas de Puerto Boyacá, el nororiente antioqueño y la región del Ariari en el Meta. Ese fue el gran error estratégico de la dirigencia colombiana, porque auspició la creación de ejércitos privados para defender la propiedad cuando la tierra estaba cambiando de manos por la acumulación de divisas del narcotráfico.
3.8 (1986-1990) Virgilio Barco Vargas
Nació en Cúcuta, 17 de septiembre de 1921 – † Bogotá, 20 de mayo de 1997) Político colombiano e Ingeniero Civil egresado de la Massachusetts Institute of Technology. Fue miembro del Partido Liberal Colombiano y Presidente de Colombia en el período 1986-1990.
Entró en política en 1943 a su regreso a Colombia, cuando fue designado Secretario de Obras Públicas de Norte de Santander y dos años después, Secretario General del Ministerio de Comunicaciones. En 1945 también se convirtió en concejal de Duranía, un pequeño municipio de su departamento, a nombre del Partido Liberal y en 1947, concejal de Cúcuta. Fue elegido para la Cámara de Representantes en 1949, pero se exilió en Estados Unidos en 1950 a causa de la violencia entre liberales y conservadores.
Tras asumir la presidencia de Colombia el 7 de agosto de 1986, Barco emprendió el esquema gobierno-oposición para acabar con los vestigios del Frente Nacional, por lo que contó en su gabinete sólo con representantes del Partido Liberal. Su mandato tuvo como grandes ejes los programas contra la pobreza, el diálogo con las guerrillas y la lucha contra el narcotráfico.
Su gobierno comenzó a aplicar un nuevo modelo de Administración Pública que buscaba cinco objetivos prioritarios: productividad social de los recursos públicos, democratización de la administración pública, eficiencia y responsabilidad de instituciones y funcionarios, capacidad de gerencia y administración y fortalecimiento institucional de la Presidencia de Colombia, mediante decisiones políticas del Presidente o a través de leyes y de actos reformatorios de la Constitución. Barco creó la Comisión Presidencial para la Reforma de la Administración Pública del Estado Colombiano a través del decreto 1150. De ella formaron parte Alberto Hernández Mora, Eduardo Aldana Valdez, Blanca Libia Arias, Alfonso Esguerra Fajardo, José Vicente Kataraín, Manuel Rodríguez Becerra, Fernando Botero Zea y Rudolf Hommes.
El presidente Barco tuvo que afrontar los numerosos asesinatos de líderes y miembros de la Unión Patriótica (UP), grupo político creado como resultado de los acuerdos de paz firmados durante el mandato de su antecesor. A ello se sumaron numerosos atentados guerrilleros y el terrorismo vinculado con el narcotráfico.
Las negociaciones del presidente Barco por la paz fueron exitosas al final de su mandato, al lograr la desmovilización de la guerrilla del Movimiento 19 de Abril (M-19) y del Ejército Popular de Liberación (EPL); fue junto a los desmovilizados del M-19, el ex Presidente Misael Pastrana y el movimiento de la Séptima Papeleta, uno de los grandes impulsores de la Asamblea Constituyente que se instalaría en 1991.
El 8 de marzo de 1990, Barco firmó la paz con el grupo guerrillero M-19, que no volvió a las armas pese al asesinato de Carlos Pizarro Leongómez, el 26 de abril, así como con el EPL, el 16 de mayo. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) continuaron en su guerra contra el Estado.
Aunque fue popular entre la comunidad internacional, lo fue menos en Colombia porque al emprender contra los traficantes de drogas, acciones policivas, aprobando la extradición a los Estados Unidos e inicio la persecución contra el enriquecimiento ilícito, estos se tornaron más violentos secuestrando a dirigentes como Andrés Pastrana y Álvaro Gómez Hurtado y asesinando a otros como los candidatos presidenciales. Además de luchas de poder y de protagonismo entre los organismo de seguridad y defensa; falta de preparación técnica y logística para combatir el narcoterrorismo.
El programa de apertura económica se inició con su administración, que abrió los mercados colombianos al mundo y recargó la economía del país, si bien este programa fue acelerado durante el mandato siguiente (César Gaviria), lo que sería motivo de fuertes polémicas en el Partido Liberal. En la erradicación de la pobreza destacaron con resultados aceptables "El Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza" y el "Plan Nacional de Rehabilitación", éste último, el más exitoso, fue dirigido por Rafael Pardo Rueda.
Constitución sería de 1886, con las siguientes reformas: derechos políticos plenos para la mujer; paridad partidista en todas las corporaciones públicas; determinación de la mayoría, para todos los efectos legales, por las dos terceras partes de los votantes; libre nombramiento y remoción por el presidente de los ministros del despacho, preservando la paridad; derecho al voto para todos los miembros de las corporaciones públicas, con la obligación de no participar en las actividades de los partidos y en las controversias públicas.
También se establecía: la filiación política no es criterio para nombrar a una personaen un cargo público de la carrera administrativa, así como para su destitución o promoción; el gobierno nacional debe destinar al menos 10% del presupuesto nacional para el fomento de la educación pública; la Corte Suprema de Justiciase integra por el numero de magistrados que determine la ley y sus cargos se distribuyen entre los partidos, según la proporción en que estén representados en el Congreso. Además se preveía que las reformas constitucionales sólo se tramitaran por el Congreso y se fijaban las siguientes elecciones para el primer semestre de 1958, de manera que el nuevo presidente se posesionara el 7 de agosto de dicho año.
3.9 (1990-1994) César Gaviria Trujillo
César Augusto Gaviria Trujillo (* Pereira, 31 de marzo de 1947 - ) el doctor Gaviria es un economista y político colombiano, Presidente de Colombia de 1990 a 1994, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos de 1994 a 2004 y Director Nacional del Partido Liberal de 2005 al 2009. Durante su mandato como Presidente fue convocada una Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la Constitución de Colombia de 1991.
En materia económica, el gobierno de Gaviria es recordado por una "La apertura económica" de tinte neoliberal y liderada por su Ministro de Hacienda Rudolf Hommes. Si bien la apertura comenzó gradualmente en el gobierno predecesor, desde los inicios de su gobierno Gaviria aumentó el ritmo de la apertura, con resultados que dieron un vuelco a la historia económica del país.
Durante su gobierno se llevaron a cabo varias negociaciones con grupos armados y se desmovilizaron el Ejército Popular de Liberación (EPL), así como una fracción del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Movimiento Indígena Armado "Quintín Lame" y el PRT hechos que contrastan con la suspensión de los diálogos con las FARC. El 9 de diciembre de 1990 Gaviria, por medio de su Ministro de Defensa Rafael Pardo ordenó la polémica toma del hasta entonces santuario de la guerrilla de las FARC en Casa Verde, municipio de La Uribe (Meta) y continuó a la guerra frontal. Hubo verificación internacional en los procesos de desmovilización y desarme en el proceso con el EPL, el Movimiento Armado Quintín Lame y la CRS.
Entre los problemas que Gaviria tuvo que enfrentar estuvo el recrudecimiento del narcoterrorismo de Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y los demas integrantes del grupo "Los Extraditables", que culminó con la muerte de Rodriguez Gacha en enfrentamientos con el ejército y el sometimiento a la justicia de Escobar junto con otros miembros del Cartel de Medellín. Tres semanas de su posesión como presidente de Colombia, Pablo Escobar secuestró a Diana Turbay junto con cinco periodistas mas y luego fueron secuestrados Francisco Santos , Maruja Pachón, Beatriz Villamizar y Marina Montoya. Se da la política de sometimiento a la justicia, que ofreció rebajas de penas y trato preferencial a quienes abandonaran el narcotráfico y se entregaran a las autoridades judiciales, a cambio de no extraditarlos a los Estados Unidos.
La Constitución de 1991 prohibió la extradición y al día siguiente se entregó a la justicia Pablo Escobar, cabeza del Cartel de Medellín y autor de innumerables asesinatos y varios atentados terroristas en lugares público. En esos momentos comenzó una búsqueda en medio de un recrudecimiento de la violencia cuando varios de los antiguos aliados de Escobar fundaron la organización Los PEPES (Perseguidos por Pablo Escobar), una organización ilegal que colaboró con el Bloque de Búsqueda, una unión de varios organismos de las fuerzas del orden de Colombia. Finalmente en 1993 Escobar fue localizado por medio de la inteligencia electrónica y abatido durante el operativo de su captura, eso hizo fracasar la política de sometimiento a la justicia, que se limitó a algunos capos como los hermanos Ochoa Vásquez, mientras los demás narcotraficantes, especialmente los del cartel de Cali, gozaron de amplia impunidad para expandir negocios e inversiones, hasta el punto que les permitieron patrocinar a muchos políticos para asegurar sus intereses frente al Estado. Durante su gestión se crearon las cooperativas de seguridad privada, llamadas Las CONVIVIR.
3.10 (1994-1998) Ernesto Samper Pizano
Nacido en el seno de una prestigiosa familia radicada en el país en tiempos del virreinato, Ernesto Samper debió sin embargo realizar diversos trabajos para costearse los estudios. Fue el alumno más popular y mejor calificado de su promoción en el Gimnasio Moderno. Tras graduarse de bachiller cursó estudios de economía y derecho en la Pontificia Universidad Javeriana, para dedicarse luego a la actividad académica en universidades nacionales y extranjeras.
Durante su mandato, Colombia atravesó una de sus peores crisis institucionales de las últimas décadas. Creció el poder de las guerrillas y los paramilitares, con la consiguiente muerte de víctimas inocentes y el desplazamiento de familias campesinas de sus tierras, que superó el millón de personas. El gobierno estadounidense de Bill Clinton no quiso incluir a Colombia, ni en 1996 ni en 1997, entre los países con ‘certificado’ de lucha contra el tráfico de drogas, por considerar que no había hecho lo suficiente contra el mismo. En febrero de 1998, Clinton decidió levantar las sanciones que habían sido impuestas al país por tal motivo, aunque siguió considerando al Estado excluido de la lista de aquéllos que poseían el mencionado ‘certificado’.
3.11 (1998-2002) Andrés Pastrana Arango
Este gobierno, estuvo lleno de acontecimientos que generaron toda clase de opiniones, en contra y a favor, desde antes y después de su mandato.
Las denuncias realizadas por el Dr. Pastrana al entonces presidente Ernesto Samper, sobre el ingreso a su campaña de dineros del narcotráfico, encaminó y de alguna forma catapultó su elección como presidente de Colombia, aunado a su empeño en lograr un acuerdo de paz con los dos grandes grupos insurgentes de la época, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejercito para la Liberación Nacional (ELN).
Pero todo esto fue contradictorio para sus propósitos, donde se conjugaron una serie de hechos relevantes, que afectaron su credibilidad como en los que se vieron involucrados altos miembros de su gabinete, y embajadores quienes fueron acusados por tráfico de influencias, intervención de entidades de control a empresas de estos, e incremento injustificado de su patrimonio. La política contra el narcotráfico tuvo un revés al no contar con el apoyo Estadounidense debido al estruendoso fracaso en los diálogos de paz con las FARC y el ELN, por lo que tuvo que hacer prácticamente un arreglo por conveniencia al que llamó el Plan Colombia; y es que la zona de distención otorgada a la guerrilla de las FARC, le dio a este grupo insurgente un poder territorial que supo aprovechar al máximo, logrando aumentar su poder económico, militar, e imagen política a nivel nacional e internacional. Con el despeje y todas las prebendas que otorgó el gobierno de Pastrana a las FARC, evitando que el ejército actuara para repeler los constantes ataques a la población civil, saqueos a municipios, secuestrando miembros de la fuerza pública, concejales, diputados; generaron una crisis al interior del ministerio de justicia empezando con la renuncia de su Ministro de Defensa seguido por aproximadamente 12 Generales, 20 Coroneles y más de 50 oficiales de diferentes rangos, por otro lado las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), buscaron fortalecerse obteniendo protagonismo a nivel político, enfrascándose en una guerra contra las guerrillas por el monopolio del mercado de las drogas.
Todo esto acabó con la imagen del Presidente y su plan de gobierno, terminando con una imagen desfavorable del 67% y una favorable del 20%.