MOVIMIENTOS SOCIALES

MOVIMIENTOS SOCIALES

Ensayo sobre la ceguera. Relación de la novela con los movimientos sociales






“ELOGIO DE LA DIGNIDAD”
Por: Diana Patricia Alvarán López
“…siempre hubo quien se llenó la barriga con la falta de vergüenza, pero nosotros, que nada tenemos ya, a no ser esta última y no merecida dignidad, seamos capaces, al menos, de luchar por los derechos que son nuestros”. (José Saramago. Ensayo sobre la ceguera. pág. 246)[1]

En la asignatura de movimientos sociales, se nos ha pedido relacionar los movimientos sociales en la contemporaneidad con el texto “Ensayo sobre la Ceguera” del escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués José Saramago, sin lugar a dudas la relación es tangible y coherente, ya que como bien lo plantea el autor en el transcurso del relato de su novela: “el mundo está aquí todo dentro”. (pág. 128).
Quise titular este ensayo como el “elogio de la dignidad”, ya que considero que el valor de la dignidad, inherente al ser humano, es el que moviliza, revitaliza y convoca a la existencia de expresiones de resistencia cuando los obstáculos son el pan de cada día. En este escrito, en la primera parte pretendo relacionar la realidad del mundo actual con la situación vivida por cada uno de los ciegos que nos entrega el escritor en su novela, en una segunda parte plantear algunas de las formas de resistencia que en la actualidad se plantean encarnadas por la única mujer de la novela que no entró en el atormentador estado de la ceguera, y finalmente hacer coincidir estas dos situaciones: el miedo (la ceguera) y la esperanza (no ceguera) en el camino de la defensa de la dignidad.
Es importante iniciar planteando lo que el autor reza, “quien parte y reparte y no se queda con la mejor parte, o es loco, o en el repartir no tiene arte”. (pág. 130), la historia de la humanidad nos ha enseñado que quienes han repartido se han quedado con la mejor parte, lo que ha llevado al mundo actual a una creciente desigualdad que día a día cobra más víctimas. Los niveles de pobreza a los cuales hemos llegado no son la muestra de la inexistencia de recursos, sino que la pobreza es la manifestación de la desigualdad histórica, hay pocos que tienen mucho y muchos que tienen nada, parece entonces que “estamos dormidos, y los ruidos exteriores van traspasando el velo de la inconsciencia en que aún estamos envueltos” (pág. 22).
Unos caminan, otros deambulan, otros corren y muchos huyen, es la realidad del hoy, la miseria y la oscuridad parecieran ser el cielo que cubre la existencia del hoy, “de esa masa estamos hechos, mitad indiferencia y mitad ruindad”. (pág. 47) La indiferencia, la desesperanza y sobre todo el miedo, son entonces el signo máximo de la ceguera, ceguera que lleva a la quietud y al sin sabor de la vida.
El miedo al cambio social es la ceguera en sí, “el miedo ciega (…) ya éramos ciegos en el momento que perdimos la vista, el miedo nos cegó, el miedo nos mantendrá ciegos”. (pág. 167), de igual manera “la ceguera también es esto, vivir en un mundo donde se ha acabado la esperanza” (pág. 263). Como lo plantea Saramago, es la manera más bella de hablar de la sociedad actual, una sociedad ciega que no ve más allá de sus narices, que sólo cuando la miseria toca a su puerta es capaz de hablar, es capaz de vencer el miedo, antes no.
Desde mi punto de vista, creo que al igual que los ciegos la sociedad actual tocó fondo, los ciegos se estaban muriendo de hambre y fue cuando decidieron luchar por sus derechos, las sociedades actuales igual, porque como bien lo dice el autor, “El hambre sólo tuvo fuerza suficiente para hacerles avanzar tres pasos” (pág. 112). Considero entonces que al ponerse en riesgo la existencia mínima propia y la de los que te rodean, es cuando sacas fuerzas para luchar, sacas fuerzas para exigir tus propios derechos.
Las sociedades actuales como se dice en el lenguaje coloquial, han tocado fondo, el hambre ha traspasado fronteras, esa hambre causada por la repartición inequitativa y desigual de las riquezas, como dice Saramago, el hambre es la que impulsa para continuar el camino.
Es aquí donde encuentro la relación más tangible entre el texto de Saramago y los movimientos sociales, la indiferencia, la quietud y la indolencia de los ciudadanos del mundo se dio porque el hambre no llegó a tocar sus puertas, pero en la actualidad, se ha acrecentado el número de “miserables” que deambulan por las calles, cada día se acrecienta más la brecha entre ricos y pobres, es por esta razón que los movimientos sociales repiten junto a Saramago: “si no nos organizamos en serio, van a mandar aquí el hambre y el miedo” (pág. 120). Los movimientos sociales de la actualidad no reivindican soluciones extrañas salidas de contexto, los movimientos sociales de la actualidad reconocen que “realmente, es la organización, primero la comida, después la organización, ambas son indispensables en la vida, elegir unas cuantas personas disciplinadas y disciplinadoras para dirigir esto, establecer reglas consensuadas de convivencia, cosas simples (…) lo fundamental es que no nos perdamos el respeto a nosotros mismos, evitar conflictos con los militares que cumplen con su deber vigilándonos, para muertos ya tenemos bastantes”. (pág. 139). Por tanto, al igual que los ciegos de Saramago, los movimientos sociales quieren recuperar la mirada, quieren volver a ver, quieren vencer el miedo, quieren decirle al mundo entero, “si no somos capaces de vivir enteramente como personas, hagamos lo posible para no vivir enteramente como animales”. (pág. 151).
Es por tanto entonces, el mensaje de los movimientos sociales actuales y este mensaje es que “debería haber una organización en cada casa, en cada calle, en cada barrio, (…) la muerte no es más que el efecto de una desorganización” (pág. 369). Me parece escuchar mientras escribo este ensayo, las palabras de un joven que decidió pertenecer a los movimientos sociales ambientalistas y algún día pude hablar con él, le pregunté que para qué eso de los movimientos ambientalistas, sabiendo que ya la contaminación era elevada, los ríos estaban destruidos, la naturaleza estaba lastimada, y este joven me contestó: “lo que hacemos, lo hacemos por dignidad, lo hacemos porque no fuimos capaces de proteger la tierra antes, pero ahora lo hacemos por dignidad, porque es lo único que no nos podrán quitar”. Me impactó escuchar a un joven tan aguerrido, lleno de vida y con tanta valentía, y hoy después de leer el libro de Saramago y tratar de escribir sobre la relación con los movimientos sociales concluyo, que los movimientos sociales han vencido el miedo, es decir, han vencido la ceguera, han salido a la calle a rescatar su dignidad, a luchar por lo que les pertenece, porque han perdido tanto, que no quieren dejar escapar su DIGNIDAD.



[1]SARAMAGO, José. (1995) “Ensayo sobre la Ceguera”. Traducción de Basilio Losada. Editorial ALFAGUARA. Lisboa.






________________________________________________________________



JORGE IVÁN PALACIO ORTIZ
En  esta obra, el escritor, logra describir en forma clara, realista y hasta cruel, el comportamiento de las personas en sociedad, como no logramos aceptar las afecciones individuales sino hasta que nos afecta a nosotros mismos; y aun siendo afectados no logramos convivir con ellas en una forma acorde a las reglas sociales, al debido comportamiento para vivir en comunidad.
Acoge en ella todas las diversas reacciones que se tiene en torno a las diferentes situaciones cotidianas; situaciones enmarcadas por vivencias de toda índole, que nos obliga a afrontar los problemas, a disfrutar las alegrías, a desarrollar instintos natos como el de la supervivencia, el miedo, el valor, la generosidad, la importancia que tiene cada uno de los elementos que conforman nuestro ser, tanto en lo físico como en lo espiritual y que por consiguiente nos hacen personas, incluso deja al descubierto ese lado maligno que habita en el interior de cada uno y que se exterioriza en algunos con más fuerza que en otros, con actos antisociales en donde no interesan los demás, solo importo yo, lograr satisfacer mis necesidades a cualquier costo, pasando por encima de nuestros semejantes, relatando con crudeza las acciones que por más que nos parezcan salvajes son realizadas por personas, seres humanos con capacidad de pensar, razonar, que así como podemos realizar actos demencialmente malignos, también podemos realizar actos monumentalmente benéficos para nosotros mismos y para nuestro prójimo.   
Lo que se presenta en el “Ensayo sobre la ceguera”, es un fiel reflejo de lo que vivimos en las sociedades actuales, partiendo desde lo micro que es cada uno de nosotros, hasta lo macro que puede ser cualquier  grupo conformado ya sea por factores familiares, sociales, religiosos, culturales, raciales, políticos, económicos, regionales; en todos se distinguen estas actitudes humanas, es una mezcla de cosas buenas y malas, todo ello dependiendo de nuestro objetivo y que tan importante sea para nosotros que nos lleve afrontar las situaciones que se nos presenten sin que interese lo que tengamos que hacer, para el que tenga más valor una cosa que otra se esforzará en lograr su meta de acuerdo con esos elementos que para él son importantes, y lo hará respetando esos parámetros que rigen su ser en busca de un beneficio particular o grupal.   
-------------------------------------------------------------------------------------

¿PORQUE NOS HEMOS QUEDADO CIEGOS?
(Comentario hecho por Gustavo E. Montoya Restrepo)

“Porqué nos hemos quedado ciegos, no lo sé, quizá algún día lleguemos a saber la razón. Quieres que te diga lo que estoy pensando, dime, creo que no nos hemos quedado ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que viendo no ven”.
Con esta frase que dice el Médico conversando con su mujer, prácticamente  termina  el texto, pero encierra la idea principal de todo el mensaje que quiere enviar el autor.
En épocas de los antepasados la formación de las personas empezaba desde los hogares, bajo la guía y el control de los papás, con su permanente supervisión, inculcando valores, principios y fundamentos para que esos hijos pudieran afrontar el futuro de sus vidas, teniendo de por medio el respeto a los mayores, el apego al trabajo y la asistencia a la escuela para complementar su formación.
La sociedad de hoy es distinta, evolucionada en unas cosas y en retroceso en otras, con unos avances tecnológicos increíbles hasta hace unos cuantos años, que han influido notoriamente en la sociedad que hoy percibimos, adelantos que en su mayoría de casos han resultado de esa lucha por el poder, se han generado a través del conflicto.  
Saramago de una manera sutil y casi subliminal, muestra la clase de sociedad hoy existente, conformada por una humanidad enceguecida por los antivalores y por unos pocos afortunados con capacidad de ver pero impedidos para cumplir esa función de servir de guías, teniendo que luchar contra un sinnúmero de circunstancias que impiden su labor de ser los mentores de los destinos de éste mundo.
Una ceguera proveniente de una descomposición social solo vista en los inicios de la civilización, donde los hombres tenían comportamientos muy primitivos, faltos de valores, de principios éticos, faltos de solidaridad, llenos de ambición, donde la familia no era ni la base de la sociedad ni la formadora de personas. Esta sociedad actual tiene muchos rasgos de esa época.
La humanidad actual no quiere ver, pasa de largo, obvia y minimiza el bien común, o el bienestar de la mayoría, solo ambiciona el poder económico, político, religioso o militar, poder en todas sus facetas, esa la causa para que el conflicto este presente, al mismo tiempo porque es una fuente de riqueza para unos pocos y de miseria y dolor para muchas personas.
Ciegos que viendo no ven…, este es el estado actual del mundo, se aprecia una sociedad mentalizada en el consumismo, dominada por el lujo, el confort, la sexualidad, las ansias de dominación y del tener, pero carece de la facultad de ver al otro, al hermano, al vecino, que es con quien se puede poner en práctica los principios y valores humanos.
Esta obra es una autoreflexión, una voz de alerta para cambiar de rumbo, mostrando que al ritmo que se está desarrollando la humanidad irremediablemente llegaremos a los inicios, a la barbarie, a un estado primitivo carente de los valores humanos que se habían logrado desarrollar.

----------------------------------------------------------------------------------------


Comentario hecho por:  ADRIANA MABEL HURTADO PIEDRAHITA


“De esa masa estamos hechos, mitad indiferencia y mitad ruindad”.

 La obra, nos comparte una visión del ser humano en su máxima expresión de degradación; no muy lejana por cierto de lo que a veces logramos ser, cegados por la ambición, el egoísmo, la envidia, la cobardía, entre otros incontables sentimientos, que nos alejan de ser personas humanas  y nos convierte en animales que simplemente actuamos  por instinto. Hoy por hoy gobierna entre nosotros la intolerancia, guerras absurdas que nadie entiende y de la que son víctimas cientos de personas indefensas, donde se matan unos a otros sin siquiera conocer sus rostros y mucho menos sin entender el  por qué. La humanidad va en retroceso. Es esta "ceguera"que nos lleva por un lado hasta lo más bajo del ser humano,con sus dudas,egoísmos y  crueldad, donde hay que tocar fondo y pasar por incomparables experiencias, para descubrir por otro lado, que además de la desdicha humana, existen cosas a rescatar como el amor, la solidaridad, la amistad , la familia,  el desapego, la esperanza, etc, que son los que en definitiva van a producir el milagro de "volver a ver" .

Nos hemos habituado a depender, y hemos llegado hasta donde nos han guiado,  deberíamos tener el valor de salir simplemente de la vida del conformismo, de la ceguera que durante un largo tiempo ha dirigido los rumbos de nuestra ciudadanía, porque la esperanza en medio de la adversidad triunfa; y es lo único que lograra salvar la dignidad del ser humano.Somos una  comunidad de ciegos, puedo comprender que todos y todas por medio de la libertad y la organización, podemos evitar ser víctimas de la ceguera blanca, un acceso privilegiado  hacia ese territorio de lo íntimo que ayuda a elaborar o sostener el sentimiento de la individualidad, al que se liga la posibilidad de resistir a las adversidades.

Esta obra nos muestra de forma  clara como nuestra sociedad se encuentra enceguecida, y se hace evidente que somos víctimas de todas esta problemática social de violación de derechos humanos, la abolición total del emblema humanista,  la  libertad, la  fraternidad e igualdad se han convertido en un imaginario que todo ciudadano quisiera alcanzar,  las  diferencias sociales y la anulación del otro hacen que el ser humano se trastorne y se angustie en la búsqueda  de un mundo cada vez más humano y menos indiferente.
 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------



LWNNEY ONNEDY GARCÍA HIGUITA

El ensayo a la ceguera constituye un reflejo real de la sociedad colombiana, en la cual la mayoría de las personas actúan de tal forma que los demás no parecen tener  importancia, tanto así que lo único que se hace por el otro es atacarlo sin detenerse un momento a pensar en sus dificultades  y en la  posibilidad de que las mismas pueden ser las propias algún día.
En verdad si que falta cambiar la visión de la forma como se vive actualmente, se está frente a tantos problemas ( económicos, sociales, culturales…), y todo el mundo prefiere colocarse una venda en los ojos e ignorar la realidad, o como diría Saramago solo ven  una luz blanca  que parece ocultar tanta problemática.
A lo anterior es indispensable mencionar las personas que desean gobernarlo todo y a costa de lo que sea, aunque lamentablemente aun nadie tiene la certeza de que unos pocos no son más fuertes que todo un país que está siendo desangrado por  unos cuantos que ni siquiera aquí crecieron.
Mientras esta sociedad colombiana no adopte la decisión de observar con su corazón la gran cantidad de factores que la oscurecen y adopten soluciones claras y fuertes para eliminar esas tinieblas, lamentablemente Colombia seguirá sumergida en el caos provocado por unos pocos y apoyado por todos.
Siempre hay una esperanza y una solución para todo, es opción de cada uno tomarla o rechazarla.
-----------------------------------------------------------------------